Por: Willmar Rafael Marín Sánchez
Universidad Escuela de Administración de Negocios – EAN
Facultad Mercadeo a Distancia
Grupo 12 Primer Semestre 2011.
Bogotá, 2011
INTRODUCCION
El siguiente trabajo contiene el desarrollo de la GUIA 1 de la carrera Mercadeo a Distancia de la Universidad EAN. Se desarrollan las actividades 1, 2 y 3 según lo descrito en la GUIA 1.
Los temas a tratar en esta guía son relevantes al modulo de Aprendizaje Autónomo.
El objetivo es desarrollar cada uno de los puntos de tal forma que sea entendible para el lector y familiarizarse con el aula virtual de la Universidad EAN.
COTENIDO ACTIVIDAD 1
1. ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO
2. EXPLORACIÓN GUÍA DE ESTUDIO
3. EXPLORACION DE AULA VIRTUAL
1. ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO.
Características de la educación a distancia
Accesibilidad:
Gracias a su modelo educativo permite que personas con cualquier tipo de empleo o responsabilidades, logre cumplir sus metas de educación, esto debido a la flexibilidad de horarios, programación autónoma de actividades.
Avances tecnológicos: Los cuales la educación a distancia aplica en su modelo educativo, este tipo de educación resuelve los inconvenientes de tiempo y distancia, una barrera que sin duda ha dejado a muchas personas por fuera de sus metas educativas.
Progreso Social:
Al hacer la educación accesible a cualquier persona sin importar su educación geográfica las personas se profesionalizan en sus propias regiones aportando personal capacitado que ayuda al progreso de cada región.
Los problemas que resuelve la educación a distancia se ven reflejados en la definición de sus características.
1.1. Estrategia metodológica de educación a distancia
Ventajas y desventajas de la formación a distancia
R: Las ventajas más claras son sin duda la, la educación a distancia ofrece la ventaja de. La única desventaja que le encuentro a este
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
· La capacidad de resolver el dilema de espacio y tiempo · Poder estudiar y realizar las actividades en el momento y lugar donde el estudiante se sienta más cómodo para realizar sus actividades | · La socialización puede considerase como desventaja pero existen herramientas tecnológicas que suplen la comunicación presencial, y que permiten socializar con nuestros compañeros y profesores. |
¿Cómo consolidar dichas ventajas y como remediar las desventajas?
R: La mejor forma de consolidar estas ventajas que nos ofrece la educación a distancia, es ejerciendo la práctica para esto debemos programar el tiempo que se tiene estipulado para dedicarle a el proceso de educación, distribuirlo adecuadamente en las actividades que se deben realizar. Como mencione anteriormente las desventajas de este modelo educativo se pueden suplir con las herramientas tecnológicas a disposición de los estudiantes y profesores. Además podemos usar herramientas de terceros como Skype, Messenger, Google, para consolidar la comunicación entre los participantes.
1.2. Identifique y caracterice cada una de las estrategias pedagógicas, incluidas en el capítulo 6 de la guía de inducción al programa.
Aprendizaje Individual
R: En esta estrategia pedagógica se debe tener siempre presente el material didáctico, realizar todas las lecturas, siempre anotar para construir los resúmenes, y hacer las consultas pertinentes. También tenemos que aprovechar este tiempo para la preparación de prácticas de campo y alistar encuentros presenciales, el tiempo mínimo a dedicarle es de 2 horas diarias.
Actividades de aprendizaje en grupos de estudio locales.
R: Esta estrategia pedagógica pretende fomentar el trabajo colaborativo como herramienta practica de estudio en el modelo de educación distancia. Es importante conformar grupos mínimo de 3 personas para socializar y discutir y encontrar solución a las dificultades que se le presentan a cada uno de los miembros. También es necesario reunirse en grupo para realizar las investigaciones que ameriten las actividades de estudio, con el grupo se puede organizarlas actividades a realizar individualmente, y así avanzar más rápido con las tareas.
Convalidación, socialización y reforzamiento del aprendizaje en encuentros presenciales
Los encuentros se realizan al finalizar los estudios individuales y tienen una duración de 16 horas, se realizan en dos días de 8 horas cada uno. En estos encuentros un profesor se encarga de asistir al estudiante en el logro de las metas. Se promueve la participación y se fortalecen las capacidades comunicativas. Al final se evalúa el proceso y se hace una inducción al siguiente modulo.
Evaluación como parte del proceso de aprendizaje.
En esta estrategia pedagógica se obtiene la opinión calificada del tutor para los trabajos escritos, investigaciones, y demás actividades realizadas en el estudio independiente.
Se realizan pruebas escritas y orales en los encuentros presenciales. Se da una Opinión Calificada de los debates y talleres y se reflexiona acerca de las causas probables de los errores y como remediarlos.
2. EXPLORACIÓN DE LA GUÍA INTERACTIVA
2. ¿Qué relación encuentra usted entre el modelo y sus características y el papel que jugaría la guía en su proceso de aprendizaje?
La guía juega un papel fundamental ya que como su nombre lo dice es nuestra GUIA dentro del proceso de aprendizaje, es el documento de nos da claridad en el proceso en cuanto a material de apoyo a utilizar y las actividades a desarrollar.
Concepto de Guía de Estudio interactiva
Es un instrumento de estudio para el aprendizaje autónomo, que integra numerosos objetos digitales y multimedia, permite la interacción profesor-estudiante. Estudiante-estudiante y estudiante-material digital de estudio.
En un esquema gráfico, identifique y describa la estructura de la guía de la unidad de estudio
Enumere los componentes o apartes de una guía de trabajo independiente.
Este cuadro se complemente con el anterior.
Construya una tabla con cuatro columnas, donde identifique con detalle qué actividades se deben realizar en la guía de trabajo número 1, qué insumos se requieren para cada actividad, cuál es el producto o resultado de cada actividad y cuál es su destino. ¿Ha pensado en alguna estrategia en particular?
Actividades | Insumos | Producto o resultado | Destino |
Actividad 1 | - Libro Guía de Estudio | 1- Documento de Word 2- Documento Google Docs | 1- Botón Actividades 2- Compartir Documento al tutor |
Actividad 2 | -Libro aprendizaje autónomo y CD | 1- Documento Word, Reflexiones 2- Actualizar Portafolio | 1- Botón de Actividades |
Actividad 3 | Glogster, Biblioteca Virtual, Aula Virtual, Internet, Cmap Tool | 1- Documento Word | 1- Botón de Actividades |
La Estrategia que seguiré es dedicarle 2 horas cada noche, de Lunes a Jueves. En este tiempo identificar las tareas a realizar, para así sábados y domingo realizarlas con claridad y concentración todo el día.
A partir de la anterior tabla realice un plan semanal de trabajo para el desarrollo de esta guía.
Domingo | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
12 Horas | 2 Horas | 2 Horas | 2 Horas | 2 Horas | --o-- | 4 Horas |
Plan Semanal de trabajo descrito en horas. Se seguirá el orden de la guía y se avanzara según el tiempo dedicado diario.
Haga una reflexión sobre este componente y consígnela en un documento Word y en el portafolio.
R: Revisando las guías de trabajo me doy cuenta que no son tan claras como uno espera, y tampoco llevan un orden numérico que le ayude a uno a identificar con claridad todas y cada una de las actividades a realizar.
También mi opinión como desarrollador de sitios web es que el diseño de la guía interactiva tampoco contribuye con los estándares de lectura adecuada para la pantalla.
Sin embargo es un material didáctico muy importante para nuestra correcta educación.
3. EXPLORACION DE AULA VIRTUAL
Elabore un esquema gráfico donde se reflejen los menús, submenús y opciones del aula hasta el último nivel
Identifique en qué opciones del aula se encuentran contenidos, bien sea en forma de documentos o de links
- Información
- Guía Interactiva
- Contenido
- Tutor
- Material de Apoyo
- Actividades
- Evaluaciones
- Foros
- Chat Interno
- Herramientas
- Envío de Correos
- Ingreso Elluminate Live
- Biblioteca Virtual
- Manuales / Instructivos
3.2. Describa qué elementos tiene el área de contenidos del aula y su relación con el desarrollo de las actividades
- Anuncios
- Ver calificaciones
- Enviar correo electrónico
- Libreta de direcciones
- Información personal
- Calendario
- Cursos
- Mis Tareas
3.1. De los links encontrados ingrese al que más le haya llamado la atención, describa sobre qué tema trata y cuáles son los principales títulos o sub-títulos del texto.
En este link se habla de las competencias que cada estudiante debe alcanzar para poder desarrollar las actividades y aprobar el curso.
- Novedades
- Anuncios, son anuncios del sistema
- Tablero de discusión
- Mensajes sin leer
COTENIDO ACTIVIDAD 2
1. Aplicando la técnica IPLER Realice la lectura del capítulo 1 del libro estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo y consulte el CD adjunto cuando la lectura lo indique.
Formule dos preguntas que usted quisiera que le fueran respondidas mediante la lectura del texto.
¿Me van a enseñar una nueva forma de aprendizaje?
¿Esta nueva forma de aprendizaje es será más productiva que el método actual que utilizo?
Reflexione sobre las dos preguntas que formuló inicialmente ¿Obtuvo la respuesta que esperaba le diera el texto leído?
Claramente el libro trata sobre un método de aprendizaje autónomo que aunque no es nuevo ha tenido importantes mejoras y ha refinado su procedimiento. El libro enseña desde como es el proceso del conocimiento.
1. Estilo de aprendizaje y tipo de inteligencia
Desarrolle las actividades de aprendizaje de las páginas 35 y 41.
R: Actividad de aprendizaje Pág. 35
· ¿Cuál es su necesidad de aprender este tema?
- La necesidad que tengo de aprender sobre el tema de “El Aprendizaje”, es precisamente la inquietud que genera el aprender a aprender o abrir la mente para aprender a aprender de una forma distinta a la tradicional.
· ¿Qué le ha motivado aprender sobre este tema?
- Lo que más me motiva para prender este nuevo tema es precisamente la idea de encontrar nuevos métodos de estudio que me ayuden a aprender de manera más rápida y eficaz.
· ¿Qué intención tiene sobre el aprendizaje del tema?
- La intención es aplicar todo lo aprendido de aquí en adelante en el desarrollo de todas las guías y actividades.
· ¿Qué le motivaría a realizar una búsqueda en profundidad sobre el tema?
- Me motivaría la falta de comprensión del tema, o si encontrará algún aparte en el cual el cual no sea muy claro, y necesite profundizar en el.
· ¿Qué aspectos del tema requiere con apremio aprender?
- Básicamente la parte que creo aprender con apremio y sobre todo aplicarla a mi proceso de aprendizaje es la actitud mental al momento de estudiar o aprender. Ya que en esto se basa que lo que uno aprende se quede largo tiempo en nuestra memoria.
R: Actividad de aprendizaje Pág. 41
· Propósito
o ¿Tengo un propósito definido para aprender el tema?
- con frecuencia
o ¿El propósito está asociado con mis actividades cotidianas?
- con frecuencia
o ¿Defino con claridad cuáles son mis metas de aprendizaje?
- siempre
o ¿Mi propósito está relacionado con las necesidades de aprendizaje?
- Siempre
· Activación cognitiva
o ¿Reviso lo que conozco del tema?
- con frecuencia
o ¿Relaciono el tema con mis experiencias?
- siempre
o ¿Identifico los ejemplos del tema en mi entorno
- con frecuencia
o ¿Descubro la utilidad del tema para mi desempeño personal?
- siempre
· Actitud mental
o ¿Me gusta el tema?
- con frecuencia
o ¿Estoy dispuesto a realizar mi mejor esfuerzo?
- siempre
o ¿Tengo disposición para lograr un buen nivel de concentración?
- con frecuencia
o ¿Tengo deseos de aprender sobre el tema?
- siempre
· Motivación e interés
o ¿Tengo claridad sobre mi interés en el tema?
- siempre
o ¿Tengo razones para aprender sobre el tema?
- siempre
o ¿Estoy altamente motivado para aprender sobre el tema?
- siempre
o ¿Estoy realmente interesado en el tema?
- con frecuencia
· Procesamiento durante el aprendizaje
o ¿Elaboro fichas de estudio sobre el tema?
- nunca
o ¿Subrayo el texto cuando leo?
- siempre
o ¿Comprendo los conceptos nuevos sobre el tema?
- con frecuencia
o ¿Relaciono los nuevos conocimientos con lo que ya tenía del tema?
- siempre
o ¿Identifico la esencia y los aspectos fundamentales del tema?
- con frecuencia
o ¿Busco en el glosario o en un diccionario los términos que desconozco?
- siempre
· Consolidación del aprendizaje
o ¿Encuentro nuevos usos y aplicaciones a los conocimientos?
- con frecuencia
o ¿Puedo aplicar los nuevos conocimientos a mis actividades cotidianas?
- con frecuencia
o ¿Los nuevos conceptos se pueden transferir a situaciones diferentes?
- con frecuencia
o ¿Regulo mi proceso de aprendizaje?
- con frecuencia
o ¿Identifico mis fortalezas y debilidades frente al aprendizaje del tema?
- siempre
o ¿Pienso sobre cómo aprendo los nuevos conocimientos?
- con frecuencia
Desarrolle las actividades de aprendizaje de las páginas 35 y 41.
R: Descubriendo el estilo de aprendizaje
Actividad 1
· ¿Reúne información de diferentes áreas del conocimiento simultáneamente?
SI
· ¿Se concentra en una sola actividad hasta terminarla?
SI
· ¿Revisa todos los aspectos que considera esenciales sobre el tema?
SI
· ¿Explora las diversas perspectivas de un solo aspecto hasta lograr su dominio?
SI
· ¿Observa los distintos elementos interesantes sin determinar su relación con el tema abordado?
NO
· ¿Evalúa únicamente los hechos que están directamente relacionados con el tema?
NO
· ¿Comprende con facilidad los aspectos generales?
SI
· ¿Percibe fácilmente los hechos y los datos específicos sobre el tema?
SI
· ¿Selecciona la información de su interés, antes de iniciar el estudio del tema?
SI
· ¿Aborda la información en forma sistemática y de acuerdo con la secuencia propuesta por los materiales?
NO
· ¿Explora los aspectos generales que le presentan una visión global de la situación?
SI
· ¿Sus preguntas están orientadas a la comprensión de los detalles específicos del tema?
SI
· ¿Explora toda la información hasta encontrar algo que le parece interesante?
SI
· ¿Busca la información que está directamente relacionada con el tema?
SI
· ¿Prefiere entender la meta de la actividad y obra con flexibilidad para realizar sus actividades?
SI
· ¿Prefiere trabajar con instrucciones detalladas el desarrollo de las actividades?
SI
Actividad 2
Recuerde:
· ¿En qué forma estaba presentada la información cuando le fue más fácil y placentero el aprendizaje de cosas?
- Escrita y en Video
· ¿Cuál es el Maestro que más recuerda?
- Mi maestro de Secundaria Ariel quien dictaba ciencias sociales y sobre todo al escritor del primer libro que leí sobre sitios web, Jacob Nielsen, el padre de la usabilidad.
· ¿Por qué razón lo recuerda de forma especial?
- Bueno sin duda alguna no puedo olvidar a Ariel porque me enseño mucho en el colegio fue mi director de grupo desde 6to hasta que nos graduamos. Por otro lado a Jacob Nielsen, jamás podré olvidarlo porque primeo fue mi papa quien me regalo el libro y segundo porque sus técnicas de usabilidad las practico todo el tiempo y trato de aplicarlas en todo lo que hago.
2. Autoevaluación y autorregulación
2.1. ¿Qué síntomas ha detectado que pueden obstaculizar su proceso de aprendizaje y de permanencia en el modelo?
Realmente me encuentro muy motivado con la posibilidad de estudiar una carrera que me gusta a distancia, lo único que podría obstaculizar mi permanencia seria el factor económico, porque el compromiso es irrevocable.
2.2. ¿Cómo diagnostica hasta ahora el proceso?
El proceso ha sido muy agradable hasta el momento, el sistema de aprendizaje a distancia en base al aprendizaje autónomo es muy útil y las guías de trabajo y los libros y demás herramientas son lo bastante eficaces al momento de cumplir sus funciones de uso dentro del proceso.
2.3. ¿Qué acciones y/o estrategias debe adoptar para los inconvenientes?
Lo primero que hay que hacer si se tiene un inconveniente es acudir al tutor, esta debe ser una práctica constante de comunicación para resolver cuanta duda nos generen los contenidos.
NOTA: Profesor recuerde que Ud. nos dijo que las actividades del libro se debían consignar en el portafolio y no en este documento de Word. No borre lo que ya había hecho, pero el resto de estas actividades las consignare en mi Portafolio Web.
COTENIDO ACTIVIDAD 3
1. Tema de interés consignado en Glogster
http://wakomaster.edu.glogster.com/aprendizaje-autonomo/
2. Identifique las características y diferencias entre los buscadores:
Buscador | Características | Diferencias |
Web Crawler | La principal característica de este buscador es que busca simultáneamente en los buscadores más populares de internet como son: Google, Yahoo, Bing, Ask Permite la búsqueda de texto, Video, Imágenes y Noticias. | Las diferencias entre los buscadores se ven reflejadas en sus características Google Académico, es un buscador especializado y se deferencia de los demás en su orientación académica, Web Crawler, se diferencia de los demás por unir varios motores de búsqueda en uno, mientras que google es un buscador generalizado y global. |
Google Académico | Permite la búsqueda filtrada por Autor, Publicación y Fecha de publicación Busca en una amplia red de artículos académicos | |
| El mas potente buscador de internet, cuenta con la más grande base de datos de sitios web indexados. Permite búsqueda de Texto, Videos e imágenes. |
2.1. Realice la búsqueda de los temas relacionados con las técnicas de expresión oral contenidas en la guía de trabajo número 4 y copie por lo menos cinco direcciones url de fuentes de información, con una breve descripción de su temática, su contenido y su autor.
· Conferencia
Es la exposición de las reflexiones de una persona acerca de un tema ante un público.
Autor: Miguel Ángel Ruiz Orbegoso
Link 1:
http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_CONFERENCIAS.html
· Foro
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes.
Autor: desconocido, derechos de autor: www.memo.com.co
Link 2: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html#foro
· Mesa redonda
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Autor: desconocido, derechos de autor: www.gerza.com
Link 3: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/mesa_redonda.html
· Debate dirigido
Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador.
Autor: desconocido, derechos de autor: www.gerza.com
Link 4: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/debate_dirigido.html
· Simposio
Esta técnica consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo.
Autor: desconocido, derechos de autor: www.gerza.com
Link 5:
http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/simposio.html
2.2. Identifique un documento PDF, que contenga referencias bibliográficas de un tema de su interés, a partir de esas referencias busque el documento fuente, se puede apoyar en la biblioteca virtual de la universidad, a partir de esa fuente ubique su bibliografía y repita el procesos hasta que identifique quien fue el autor inicial que planteó el concepto, la teoría o la idea. Este ciclo debe contener por lo menos tres iteraciones.
Documento Escogido en la biblioteca virtual:
Usabilidad: la evaluación de los servicios en el entorno Web
Referencia bibliográfica:
Escudero T., Desde Los Tests Hasta La Investigación Evaluativa Actual. Un Siglo, El Xx, De Intenso Desarrollo De La Evaluación En Educación;
Revista electrónica de investigación y evaluación educativa.
Disponible en: http://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Desde Los Tests Hasta La Investigación Evaluativa Actual. Un Siglo, El Xx, De Intenso Desarrollo De La Evaluación En Educación
Referencia Bibliográfica:
HOROWITZ, R. (1995). A 75-Year Legacy On Assessment: Reflections From An Interview With Ralph W. Tyler. The Journal Of Educational Research, 89, 2, 68-75.
A 75-Year Legacy On Assessment: Reflections From An Interview With Ralph W. Tyler.
Referencia Bibliográfica:
Alexander, P., Kulikowich, J., & Jetton, T. (1994). The role of subject-matter knowledge and interest in the processing of linear and nonlinear texts. Review of Educational Research; Summer94, Vol. 64 Issue 2, p201, 22p
The role of subject-matter knowledge and interest in the processing of linear and nonlinear texts
Referencia Bibliográfica:
Review of Educational Research; Summer94, Vol. 64
3. Lea los enlaces que hay en el aula virtual y/o guía interactiva respecto a las Normas ICONTEC y Derechos de autor y responda
¿Qué son las Normas ICONTEC y para qué nos sirven?
Las normas Icontec son un conjunto de procedimientos a seguir a la hora de la elaboración y presentación de trabajos escritos se caracteriza por la utilización de súper índices para la inclusión de referencias bibliográficas completas. Estas normas nos sirven para la entrega profesional de trabajos, ofrecer un documento estético, con buena ortografía y redacción.
¿Qué son los derechos de autor y qué es el plagio académico?
Los derechos de autor son normas que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, cuando un autor para obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o sea inédita.
El plagio académico es cuando un estudiante se atribuye ideas concebidas o publicadas por otras personas. Básicamente se considera plagio cuando se usan textos ajenos haciéndolos pasar por propios.
Basado en: www.flacso.org.ec/docs/plagioacademico.ppt
¿Cómo puede evitar el plagio en sus trabajos?
La mejor forma de evitar el plagio en los trabajos es con una bibliografía detallada y agregando p[ies de páginas con información de los autores o referencias y citas a los documentos en los cuales se basan las respuestas.
4. Consulte el reglamento estudiantil y responda:
¿Qué consecuencias existen de hacer plagio en mis trabajos?
Si un estudiante es descubierto haciendo plagio en algún trabajo su profesor se encargara de pasarlo por escrito al decano, con las pruebas correspondientes, se analiza y en caso de ser demostrado se le aplica una sanción disciplinaria y el trabajo se califica con 0 puntos.
¿He leído con claridad el reglamento y me ajuste a él?
Si
5. Virtual book:
No encontré la forma de guardar la actividad vía web para que usted la vea no me dio ningún link después de haberlo intentado en varias oportunidades. Posiblemente Classtools tiene problemas con su sitio web o puede ser necesario pagar por este servicio. Agradezco su comprensión.
6. Mapa Mental: El Aprendizaje
CONCLUSIÓN
Del desarrollo de esta primera guía de actividades de Mercadeo a distancia, podemos concluir que ayuda mucho para saber cuál es la metodología que se usa en la Universidad EAN y amoldarse a la misma.
Aquí cada estudiante se da cuenta realmente de cuánto tiempo tiene y cuanto necesita para el desarrollo de sus actividades, ayuda para a partir de aquí crear estrategias de estudio, individual y en grupos de trabajo colaborativos.
Gracias a la elaboración de esta guía realmente nos queda claro cuáles son los recursos que nos ofrece la universidad y las terceras partes como apoyo en nuestro proceso de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo
Denise Arguelles Pabon
Nofal Nagles Garcia
Guía de Estudio
Facultad de Estudios a Distancia
Universidad EAN
Reglamento Estudiantil
Universidad EAN
Internet
www.flacso.org.ec/docs/plagioacademico.ppt
www.wikipedia.com
www.google.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario