Por: Willmar Rafael Marín Sánchez
Docente: Lic. .M. E. Pedro Antonio Vela González
Universidad Escuela de Administración de Negocios – EAN
Facultad Mercadeo a Distancia
Grupo 12 Primer Semestre 2011.
07 de Marzo de 2011
Bogotá, Colombia
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo contiene el desarrollo de la GUIA 2 de la carrera Mercadeo a Distancia de la Universidad EAN. Se desarrollan las actividades 1, 2 y 3 según lo descrito en la GUIA 2.
Para ello se ha seguido una estrategia de trabajo autorregulado y organizado durante el periodo de tiempo asignado por la Universidad.
El objetivo es aprender a aprender y afianzar conocimientos y estrategias de aprendizaje autónomo.
CONTENIDO
ACTIVIDAD 1
¿Cómo se aprende?
- Actividad Pág. 79
- Actividad Pág. 113
- Actividad Pág. 114
ACTIVIDAD 2
Perfil del aprendiz Autónomo
ACTIVIDAD 3
Estrategias de Aprendizaje
- Actividad Pág. 149
- Mapa Conceptual, Comunicación Empresarial
- Síntesis Video Conferencia
ACTIVIDAD 1
¿Cómo se aprende?
¿Cuál es el concepto y las características del aprendizaje autónomo?
Respuesta antes de leer el texto:
El aprendizaje autónomo es el tipo de aprendizaje que tiene una persona de manera constante y gracias al interés y la motivación por aprender determinado tema, las características de este tipo de aprendizaje son el interés, la motivación, la organización, autoevaluación y regulación, y aplicación de lo aprendido en la vida personal y cotidiana.
Respuesta después de leer el texto:
El concepto de aprendizaje autónomo se define a partir del aprendizaje para adultos y el aprendizaje significativo.
El aprendizaje para adultos está dado por la necesidad y la capacidad de auto dirigirse utilizar estrategias previas e identificar su disposición para aprender y organizar su aprendizaje.
Mientras que el aprendizaje significativo es aquel que mide que tanto sirvió realmente el aprendizaje en la vida de la persona, este se logra basado en los conocimientos previos y la confrontación de estos con los nuevos conceptos basándose siempre en un esquema de conocimiento.
¿A qué tipo de personas se le facilita el aprendizaje autónomo?
Respuesta antes de leer el texto:
Las personas que se les facilita el aprendizaje autónomo son aquellas que adquieren una constancia de lectura e interés en los temas que desea aprender. Deben ser personas maduras con metas y propósitos en la vida.
Respuesta después de leer el texto:
El aprendizaje autónomo siempre es preferido por personas adultas, entendiendo como personas adultas aquellas personas que han adquirido su mayoría de edad.
Las personas adultas son personas con características muy concretas:
· Prefieren experiencias de aprendizaje que se relacionan con su vida directamente, manifiestan más prudencia y desconfianza con lo que pueda aprender que afecte su vida
· Están dispuestos a relacionar experiencias de aprendizaje actual con anteriores
· Son conscientes y adoptan nuevos tipos de aprendizaje que pueden ayudarlo.
· Tienen mayor sensibilidad para encontrar discordancias entre lo que piensa y que es lo que sabe.
· Orienta sus objetivos de aprendizaje a lo relacionado a su proyecto de vida.
¿Qué características debe tener un aprendiz autónomo?
Respuesta antes de leer el texto:
Las características de un aprendiz autónomo son la constancia, el interés, la motivación, la organización, la constancia. Sobre todo el aprendiz autónomo debe ser capaz de poder aplicar los nuevos conceptos aprendidos en sus actividades cotidianas, en la vida personal y profesional.
Respuesta después de leer el texto:
Características del estudiante autónomo:
· Identifica la necesidad de aprendizaje, analiza situaciones y da soluciones a las problemáticas.
· Utiliza la experiencia, intereses y capacidades en la selección del campo de estudio.
· Reconstruye y resinifica los nuevos conceptos.
· Propicia conceptos de comunicación y acción cooperativa.
· Encuentra la motivación necesaria para las acciones que ejecuta.
¿Qué papel tienen los conocimientos previos en el aprendizaje autónomo?
Respuesta antes de leer el texto:
Los conocimientos previos en el aprendizaje autónomo son básicos para poder evaluar el proceso de aprendizaje ya que son las bases para contrastar unir y aplicar los nuevos conceptos adquiridos.
Respuesta después de leer el texto:
El conocimiento previo del estudiante cumple un papel comparativo y sirve como punto de comparación y relación de los nuevos conocimientos con la experiencia personal. Sirve para evaluar las actividades que va realizando. La activación de los conocimientos previos es uno de los requerimientos del aprendizaje autónomo.
¿Cuáles son las condiciones del aprendizaje autónomo?
Respuesta antes de leer el texto:
Las condiciones del aprendizaje están impuestas por las metas y propósitos del estudiante por adquirir los nuevos conocimientos.
Respuesta después de leer el texto:
Propósito personal: La actitud que se asume ante este propósito condiciona el proceso de aprendizaje de manera positiva o negativa. Facilitando o complicando el proceso de aprendizaje.
Situación específica: Quien aprende autónomamente utiliza situaciones específicas matizadas por distintos contenidos y por los intereses propios, conocimientos y experiencias que se tiene sobre la situación.
Aprender haciendo: Consiste en la creación de estrategias propias de aprendizaje, el diseño de técnicas de estudio, y el decidir por qué camino avanzar y seleccionar lo que se quiere aprender.
Interacción social: La interacción social está implicada en el nivel de socialización e interacción que cada estudiante realiza al momento de contrastar experiencias y conocimientos con otros, re contextualizando y reconstruyendo ideas y conocimiento.
¿Qué impresión le dejó el proceso de lectura que se siguió?
El proceso de lectura seguido en este capítulo fue de mucha ayuda y con resultados bastante satisfactorios.
Actividad pág. 79

Actividad pág. 113
· ¿Reconoce de manera explícita que la información precisa y detallada es la base para una toma de decisiones inteligente?
SI
· ¿Puede formular preguntas basadas en esa necesidad de información?, es decir ¿Puede reconocer la necesidad de la información?
SI
· ¿Es capaz de identificar y localizar las fuentes potenciales de información, en distintas áreas de conocimiento?
SI
· ¿Es capaz de desarrollar estrategias de búsqueda de la información, con éxito?, ¿Sabe llegar a la información dentro de las fuentes seleccionadas?
SI
· ¿Utiliza fuentes de información que incluyen tecnología informática y otras (Por ejemplo bases de datos?
SI
· ¿Una vez tiene la información evalúa su calidad?
SI
· ¿Organiza la información de cara a una aplicación práctica?
SI
· ¿Por lo general integra la información nueva en un área de conocimiento que usted domine?
SI
Actividad pág. 114

ACTIVIDAD 2
Perfil del aprendiz autónomo
Actividad pág. 129
1. Perfil de aprendiz autónomo
Como aprendiz autónomo, siempre que me preparo para aprender un tema primero organizo el espacio y tengo a la mano las herramientas necesarias, luego abordó el tema, de la manera más significativa para mi desarrollo personal y laboral, aplicando el resultado a mi proyecto de vida. Este proceso puede durar varias semanas por ello, preparo cronológicamente las actividades que quiero realizar de tal manera que pueda ser constante en el proceso de aprendizaje, el método que utilizo para las lecturas me permite abstraer el contenido del texto rápidamente y hacer profundización y un análisis detallado en todos aquellos conceptos nuevos que debo apropiarme para poder aplicar significativamente lo aprendido en la solución de mis actividades personales y laborales.
Siempre que adquiero nuevos conceptos trato de socializarlos para así poder analizar y comparar lo aprendido de esta manera reorganizar los conceptos y corregir mis errores.
Para superar los errores siempre busco ayuda en personas o libros que se especializan en el tema que estoy aprendiendo.
2. Resumen Capitulo 2 - Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje de adultos
El aprendizaje de adultos tiene necesidades e intereses muy diferentes al de adolecentes o niños, ya que a medida que la persona madura, se incrementa la necesidad y la capacidad de auto dirigirse. Es por eso que los adultos prefieren el aprendizaje autónomo ya que este permite organizar el aprendizaje en función de sus problemas e intereses.
Aprendizaje significativo
Aprender significativamente implica construir el conocimiento, es decir que la persona organiza y transforma la información que recibe de varias fuentes y establece relaciones entre esta y sus ideas y conocimientos previos.
El aprendiza significativo impone 2 condiciones básicas, que exista motivación para aprender significativamente y el relacionamiento de la información conseguida con el conocimiento previo.
El proceso del aprendizaje significativo debe cumplir las siguientes fases:
· Fase inicial: percepción de la información segmentada.
· Fase intermedia: se establecen relaciones y similitudes entre partes o segmentos de información percibidos.
· Fase terminal: los conocimientos que se integraron en la fase intermedia se integran mayor solidez y comienzan a actuar de forma autónoma, integrándose la nueva información a la estructura cognitiva.
Condiciones del aprendizaje Autónomo
La primera condición es que debe existir un propósito personal para que ocurra un aprendizaje autónomo. Las personas que aprenden autónomamente lo hacen a partir de situaciones específicas, a partir de los propios intereses y los conocimientos y experiencias previas. Aprender haciendo o aprender creando sus propias estrategias de aprendizaje, decidir por donde quiere avanzar y seleccionar lo que se quiere aprender. Finalmente el aprendizaje autónomo requiere un nivel de socialización para la contrastación del conocimiento
Aprender a aprender
Es desarrollar las habilidades que en un momento dado se requieran para acceder a los conocimientos que una situación específica demande. Permite re contextualizar y reconstruir experiencias y significados, relacionarse adecuadamente y convertirse en aprendiz autónomo hasta desarrollar la capacidad reflexiva necesaria para auto regular el proceso de aprendizaje.
Características del Aprendizaje Autónomo
· Autodirección: Asumir el compromiso de organizar y regular sus propias acciones
· Reflexión Crítica: posibilita la puesta en marcha de mecanismos de análisis frente a las distintas situaciones y problemas a los que se enfrenta el estudiante. También abre alternativas de solución a los problemas del estudiante.
· Responsabilidad Personal: Es la apropiación de los pensamientos y acciones por parte del estudiante, actuando de tal forma que toma el control sobre la forma de responder ante una situación.
· Motivación: Es la voluntad hacia el aprendizaje, esta voluntad es interna, un motor de deseo hacia el aprendizaje que se encuentra condicionado a factores, como la forma de pensar, conocimientos previos y la significatividad y utilidad de los contenidos.
· Auto concepto: a medida que se aprenden nuevos significados se construyen nuevos conceptos acerca de nosotros mismos.
Meta cognición, Autorregulación y Desarrollo de competencias
La meta cognición permite la reflexión sobre los procesos cognitivos posibilitando la identificación de las condiciones y operaciones que influyen en el proceso de aprendizaje. Permite el desarrollo de competencias para el aprendizaje, considerando las fortalezas y las debilidades. La Autorregulación dentro del proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias permite la apropiación e integración de estrategias para lograr el completo dominio de un tema.
Procesos cognitivos, Estrategias, Comprensión de la actividad cognitiva
En este punto del aprendizaje autónomo cuando el estudiante crea estrategias de estudio y procesos cognitivos debe adoptar la abstracción como nueva forma de actividad cognitiva, modificando su conducta de estudio para evolucionar en el desarrollo de procesos cognitivos y mejorar el desempeño y el logro de las competencias.
Tomado del libro:
Estrategias para promover procesos de APRENDIZAJE AUTONOMO, 4° Edición. Denis Caroline Argüelles Pabón, Nofal Nagles García
3. Reflexión
Realmente encuentro bastantes características mías dentro del perfil de un estudiante autónomo definido en el libro. También he encontrado nuevos conocimientos como la autodirección, reflexión crítica, motivación, responsabilidad personal y auto concepto, que pienso aplicar de aquí en adelante en todo proceso de cognición que inicie.
4. Perfil Autónomo – Matriz
Reflexione
Mi perfil como aprendiz Autónomo
5. Plan de Trabajo
ACTIVIDAD 3
Estrategias de aprendizaje
Habilidades de pensamiento
En mi concepto las habilidades de pensamiento son todas aquellas aptitudes que adquirimos y desarrollamos para mejorar y agilizar nuestros procesos mentales.
Actividad pag. 149
Conceptos numeral 3.1.1
- Ambiente
- Naturaleza
- Proceso
- Ajedrez
Conceptos gráficos
Ajedrez | Naturaleza | Ambiente |
 |  |  |
Conceptualización: Para mi es el proceso mediante el cual asociamos los términos con representaciones graficas de nuestro mundo y/o conocimientos adquiridos por experiencia propia.
Características del proceso de conceptualización:
- Facilita la comprensión y el entendimiento
- Permite ponernos en contacto con nosotros mismos, los otros y la realidad
Componentes de la conceptualización
Ejemplo de conceptualización:
Cuando una persona a través de un libro o en una conversación le mencionan digamos la frase “gafas oscuras nike” y se le viene a la mente aquel par de gafas oscuras que tuvo en su infancia que aunque no son nike le ayuda a hacerse una idea de lo que se habla, este es un claro ejemplo de conceptualización.
Ejemplo de no conceptualización:
Cuando una persona a través de un libro o en una conversación le menciona digamos la palabra “megalitos” pero no tiene idea de lo que es, por lo tanto no puede hacerse una representación gráfica del concepto.
Ejercicio de conceptualización propuesto:
A través de una cartelera se muestran varias imágenes al grupo de estudiantes y se les pide que escriban en el cuaderno el concepto que ellos creen significa cada imagen, después se socializan las respuestas y se llega a una conceptualización de grupo.
Mapa Conceptual
Comunicación Empresarial

Síntesis videoconferencia:
La comunicación y el papel de la dirección de recursos humanos en procesos de crisis laboral en la empresa
La crisis laboral se ve reflejada en la afectación al empleo de manera colectiva, sucede por Ej. Cuando hay fusiones de empresas, la globalización, cambios organizativos, restructuraciones en procesos tecnológicos, etc.
Produce incertidumbre nerviosismo y falta de información, en los empleados y directivos genera desconfianza y miedo. Se producen decisiones precipitadas, que afectan la estabilidad de la empresa.
Cuando existe una crisis laboral hay dos cosas en la que hay que trabajar, el control de la información y el control del tiempo.
El líder debe adoptar principalmente los siguientes criterios de actuación:
- Serenidad
- Visión Estratégica
- Análisis y Rigor Técnico
- Rapidez e Iniciativa
- Liderazgo
- Coordinación
- Personas Clave
- Gestión integrada de recursos humanos
- Comunicación
Desde la gestión de recursos humanos, una crisis comienza cuando el personal se da por enterado y termina cuando el último empleado que debe salir sale de la empresa.
Antes de la crisis:
· Gestión previsional: conocimiento de los equipos de trabajo y sus mandos.
· Gestión Anticipada: Diseño del plan de gestión de la crisis. Incluye un análisis de negocio y un plan de negociación. Plan de acompañamiento social.
Durante la crisis:
- Negociación
- Pilotaje ( No perder de vista la meta)
- Gestión de la comunicación (Instrumento de primer orden)
- Proyecto de empresa ( siempre pensando en mantener a los empleados es reconfigurar el organigrama empresarial y las funciones de la nueva empresa)
Después de la crisis:
- Gestión de la comunicación
- Coherencia de gestión
- Impulsar cambios
- Recomposición de las relaciones
- Implementar el nuevo Proyecto de la empresa
Plan especial de comunicación para la crisis:
Como se gestiona la comunicación?
Ordenada y sistemáticamente, con una estructura de gestión, para lograr los objetivos definidos.
Estructura del PEC
- Debe ser global
- Bien definida
- Integrada al plan de la crisis
- Debe integrar todas las sedes de la empresa
Comunicar para actuar sobre la conducta de alguien.
A quien comunicamos?
Hay dos variables. Comunicar a quien tenga poder para conseguir los objetivos y al que tenga interés de superar la crisis.
Segmentación del público objetivo: Empleados, segmentamos a los empleados, no es igual un directivo a un operario.
Que comunicamos?
Selección de los mensajes, en función del público objetivo y la dirección estratégica.
Quien comunica?
Recursos humanos, Directivos, Personal afectado, todo depende del público objetivo y del proyecto próximo de la empresa, a raíz de la crisis
Como se comunica?
Dos clases de comunicación proactiva o defensiva.
Elección del canal de comunicación?
Depende del público objetivo. Una carta, medios de comunicación, etc.
Cuantas veces lo vamos a decir.
Errores en una crisis:
- Menospreciar la comunicación
- Descoordinación en la comunicación
- Información escaza y confusa
- No hacer retroalimentación de la comunicación
- Dejar ámbitos de público sin cubrir ( solo comunicar a los directivos de los empleados)
- Exceso de sinceridad
- Sobre información
- Mentir en la información que se trasmite
Responsabilidad social empresarial frente la crisis:
Un empresario que no haga gestión anticipada y que no gestione la comunicación va a hacer mucho daño a sus empleados ya su propia empresa, la gestión en equipo de una crisis va a minimizar el daño social y a asegurar el futuro de una empresa.
Referencia: La comunicación y el papel de la dirección de recursos humanos en procesos de crisis laboral en la empresa. – Videoconferencia
CONCLUSIÓN
Del desarrollo de esta segunda guía de actividades de mercadeo a distancia, podemos concluir que la base del aprendizaje autónomo se encuentra en la persona en su autodirección, reflexión crítica, motivación, responsabilidad personal, y el auto concepto.
Solo a través de estrategias claras de estudio lograremos afianzar el conocimiento significativamente a nuestro proyecto de vida.
Gracias a esta guía logramos caracterizarnos como aprendices autónomos y empezamos a definir estrategias y planes de estudio aplicados a nuestra realidad personal.
BIBLIOGRAFÍA
DENIS CAROLINE ARGÜELLES PABÓN, NOFAL NAGLES GARCÍA. 4° Edición. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.
CEES B. M. VAN RIEL. Nuevas Formas de la Comunicación Organizacional
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/cvanriel.html
UNIVERSIDAD EAN. Guía Interactiva
http://virtual.ean.edu.co/courses/1/CCG12FEDPSPC2011/content/_781_1/dir_guia_competencias_comunicativas_V7.zip/html/index.html